APEGO INFANTIL Y ADULTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA
Hoy os saludo para continuar hablando sobre el apego en la pareja. (Puedes leer la primera parte AQUÍ)
Las interacciones tempranas influyen, en los casos más graves, en el desarrollo de una personalidad sana. En los casos menos graves, en las limitaciones de las capacidades (diferenciación, identificación de emociones, regulación de las mismas, etc.).
Las capacidades que nos permiten relacionarnos se desarrollan en estas experiencias tempranas con las figuras de apego.
Los estilos de apego de la infancia (la manera de unirse y de mantener la relación con las personas cercanas). Y la reacción ante la separación/reencuentro con personas queridas vuelven a ponerse en juego en las relaciones de pareja.
La manera en la que las figuras de apego satisfacen las necesidades del bebé, le proporcionan atención, afecto y cuidados. Así como la manera en la que se relacionan con él y reaccionan ante sus necesidades. Conducen al desarrollo de los estilos de apego.
TIPOS DE APEGO
A raíz de las investigaciones de Mary Ainsworth sobre el apego en los primeros años de vida.
Ainsworth estudió a un grupo de madres con sus bebés. Primero los observó jugando, después separó a las madres de sus bebés, después introdujo una persona extraña. Por último observó la conducta de cada pareja (madre/hijo) cuando se volvieron a reunir.
A partir de lo estudiado en esta investigación se realizó la siguiente clasificación. Puesto que los bebés estudiados desplegaron tres tipos diferentes de conductas:
-Apego seguro
-Apego inseguro evitativo
-Apego inseguro ansioso-ambivalente
Los bebés “seguros” se volvían constantemente para comprobar que su madre seguía allí mientras ellos exploraban la habitación desconocida. Se distinguían de los otros por la frecuencia con la que compartían las emociones con sus madres.
Los bebés «inseguros evitativos» daban una sensación de independencia. Exploraban el ambiente sin usar a su madre como una base. Y la ausencia de esta parecía no afectarlos.
Por último se encontró una tercera categoría denominada «inseguros ansiosos ambivalentes”. Estos niños tendían a aferrarse a sus madres y se resistían a explorar la habitación por sí solos. Cuando se iba la madre lloraban desconsoladamente.
No te pierdas los siguientes artículos, seguiremos hablando sobre este y otros temas muy interesantes.
Deja tu comentario o petición, estaré encantada de hablar contigo.
¡Os envío un gran abrazo!
1 Comentario
Hola!! como puedo trabar el apego ansioso
Añadir comentario