¿QUÉ ES UNA PAREJA?
Tú, yo y … ¿Nosotros?
Según Robert Neuburger, psicoterapeuta francés, “La pareja es la historia de un encuentro que permanece”.
Aquello que uno hace necesita preguntarse si nutre o amenaza la relación. No es tan importante si es conveniente para el individuo en sí, sino si lo es para la “relación”, tomando esta como una entidad.
La pareja, teniendo en cuenta esto, se establecería como un “tercero” construido por ambos miembros.
Para comenzar, me gustaría resaltar algunos mitos que están asociados a las relaciones de pareja, y me serviría como ejemplo para explicar lo que “no es una relación” o “no es conveniente para la misma”.
Un mito, como la misma definición de la palabra indica, es una idea irracional, asumida socialmente y que nadie la cuestiona.
Mitos de las relaciones de pareja
Ideas como que «una pareja es para toda la vida». O la de «ambos miembros de la pareja necesitan hacer todo juntos», son ejemplos del concepto al que me refiero.
Yo diría que no se necesitan medias naranjas para formar una relación. Sino que un buen “tercero”, se construye partiendo de “dos enteros”.
El refranero popular en ocasiones no ayuda cuando nos dice frases del tipo; ”Quien bien te quiere, te hará llorar” o “Los amores reñidos son los más queridos”. Estos son conceptos, aunque socialmente aceptados, que quedan lejos de la definición de una relación sana.
Como ya decía Emmanuel Carrère (escritor y guionista francés); “Una relación no se basa en querer lo mismo, sino en que las dos neurosis encajen”. En fin, hay personas que en esa falta de encaje se encuentran en lucha constante. Por un lado afirman querer mucho a su pareja y, por otro … comienzan con la disputa. Y, es ahora, cuando lanzo mi pregunta: ¿Es suficiente con que haya amor en la pareja?
Yo os respondo con el título de un libro (ver más abajo) de Aaron T. Beck “ Con el amor no basta…”.
Haciendo mención a este último refrán “Los amores reñidos…” , está claro que existen diferentes fases por las que atraviesan las parejas. Y, reñir, en ciertas ocasiones, es más que usual. Una primera etapa de conocimiento del otro, en la que se acepta todo de la otra persona (porque no se ve lo que hay o porque, a veces, se ve lo que no hay) a la que algunos autores llaman “amor psicótico”. Es distinta a una segunda fase denominada “amor maduro” en la que, por decirlo de alguna forma, conozco a la persona y, a pesar de lo que veo, me sigo queriendo quedar con ella.
¿Son los celos lo mismo que el amor?, ¿qué ocurre con nuestra autonomía viviendo en pareja? En mis siguientes artículos continuaré hablando de mitos de las relaciones de pareja: los celos, autonomía, sexualidad…
Espero vuestros comentarios, dudas e inquietudes sobre este tema que nos afecta a todos porque es una parte importante de nuestras vidas.
Recordad que todas las semanas tenemos una cita aquí para continuar hablando.
¡Os espero!
Alicia Alonso
Psicóloga Transpersonal experta en terapia de pareja
Bibliografía Recomendada:
*”Nuevas Parejas”. Robert Neuburger. Editorial Paidós Ibérica
*“Con el amor no basta: cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de pareja ”. Aaron T.Beck. Editorial Paidós Ibérica.
Añadir comentario