Esta semana continúo hablando sobre la pareja, qué es una pareja y los mitos sobre las relaciones de pareja.
Si no leíste la primera parte, donde comenzamos definiendo qué es la pareja y los mitos que la rodean, puedes hacerlo ahora, este es el enlace a: ¿QUÉ ES UNA PAREJA? Parte I .
¿Son los celos lo mismo que el amor?
Por continuar con las definiciones de lo que es una pareja y de lo que es amor en general, en ocasiones se llega a confundir amor con celos. Tengamos en cuenta que pueden existir celos sin sentir amor por la otra persona , puesto que son dos emociones diferentes y pueden existir por separado. Sería un juego peligroso, calibrar el amor existente entre dos personas, dados los celos entre ambas. Véase como ejemplo, lo que ocurre en la película “Atracción fatal”.
Respecto a la autonomía
El hecho de pensar que cada uno de los miembros debe ser autónomo, es un error. En la pareja se necesita una parte individual “yo” y una parte de “nosotros” (o relación). Actualmente, se le está exigiendo mucho a la relación y, a cambio, uno está dispuesto a ofrecer muy poco. El ideal sería lo que llamamos una “pseudoautonomía”. Es decir, me siento autónomo como individuo, solo que hay una parte que necesito ceder para adaptarme y que la relación funcione.
Al mismo tiempo, los roles irán cambiando. Es importante ser flexibles e interactuar con lo que la otra persona nos pide o necesita. Por tanto, a veces actuaremos como “padre» o «madre” de nuestra pareja, mientras que, en otras ocasiones, los roles se intercambiarán.
Sexualidad
En cuanto a la creencia popular de que la pareja debe tener una vida sexual rica. Respecto a esto he de decir, que no existe un número de veces concreto en la que la pareja deba de practicar sexo a la semana o al mes. Esto es algo que se negocia por ambos miembros y depende única y exclusivamente de ellos.
Actuar en armonía
Pensar que la pareja debe actuar en perfecta armonía, por ejemplo, en el caso de tener hijos en común, es una idea que crea confusión. Entre ambos miembros no puede existir un total acuerdo respecto al modo de actuar con los hijos. La clave de este aspecto es que, a pesar de la diferencia que pueda existir, se hable con naturalidad a los niños. Esto será un modo de aprender a tolerar la diferencia, y les servirá como ejemplo.
En el siguiente artículo continuaré hablando de mitos de las relaciones de pareja: mito fundacional y el concepto de fusión y separación.
No te lo pieradas, porque estoy segura de que este tema te interesa.
Espero vuestros comentarios, dudas e inquietudes sobre este tema o cualquier otro que os interese.
Recordad que todas las semanas tenemos una cita aquí para continuar hablando.
Alicia Alonso
Psicóloga Transpersonal experta en terapia de pareja
Bibliografía Recomendada:
*”Nuevas Parejas”. Robert Neuburger. Editorial Paidós Ibérica
*“Con el amor no basta: cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de pareja ”. Aaron T.Beck. Editorial Paidós Ibérica.
Añadir comentario