PNL
La PNL empezó a principios de los años setenta como resultado de la colaboración entre John Grinder y Richard Bandler. Juntos estudiaron a tres psiquiatras punteros: Fritz Perls (innovador psicoterapeuta de Gestalt), Virgnia Satir (psiquiatra familiar) y Milton Erikson (hipnoterapeuta). Su intención era la de identificar los patrones empleados por los mejores psiquiatras y divulgarlos. Elaboraron modelos de terapias que funcionaban en la práctica y podían enseñarse. Aunque los tres psiquiatras que estudiaron eran personalidades bien diferentes, los tres emplearon patrones sorprendentemente similares en lo fundamental. Bandler y Grinder tomaron este modelo, lo depuraron y construyeron un elegante modelo. El cual puede emplearse para una comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado y, por supuesto, mayor disfrute de la vida.
¿QUÉ ES LA PNL?
De estos modelos iniciales, la PNL se desarrolló en dos direcciones complementarias. En primer lugar, como un proceso para descubrir los patrones para sobresalir en un campo. En segundo lugar, como las formas efectivas de pensar y comunicarse empleadas por personas sobresalientes.
El resultado fue «Programación Neurolingüística«, este término cubre tres sencillas ideas. La parte «neuro» recoge la parte fundamental de que todo comportamiento procede de nuestros procesos neurológicos. Estos procesos son visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento. La parte «lingüística» indica que usamos el lenguaje para reordenar nuestros pensamientos/ conducta y para comunicarnos con los demás. La «programación» se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir resultados.
En definitiva, la PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva. Cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos y cómo filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. También estudia cómo lo describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos, para producir resultados.
Marcos de Conducta
La PNL ofrece una manera de pensar sobre nosotros mismos y el mundo; es un filtro en sí misma.
Algunos filtros básicos de la PNL suelen llamarse Marcos de conducta. Estos consisten en formas de pensar acerca de cómo actuamos.
El primer marco es una Orientación hacia objetivos más que hacia problemas. Esto está relacionado con descubrir cuáles son nuestros recursos y utilizarlos para dirigirnos hacia nuestra meta.
El segundo marco consiste en «¿Cómo?» en lugar de «¿Por qué?» Las preguntas relacionadas con el «Cómo» nos llevan a comprender la estructura de un problema. Por otro lado, las preguntas relacionadas con «Por qué» nos llevan a proporcionar justificaciones y razones, sin producir ningún cambio.
El tercer marco es Interacción frente a Fracaso. El fracaso no existe, solo hay resultados. Esto puede utilizarse como correcciones útiles, oportunidad para darse cuenta de cosas que le hubieran pasado inadvertidas. La interacción mantiene el objetivo a la vista.
El cuarto marco consiste en considerar Posibilidades más que Necesidades. Existe un desplazamiento de enfoque, fijarse en lo que se puede hacer, en las opciones posibles. Dejando a un lado las limitaciones de una situación.
Por último, la PNL adopta una actitud de Curiosidad y Fascinación más que de hacer Suposiciones.
OBJETIVOS DE LA PNL
Cuanto más precisa y positivamente pueda definir lo que quiere, y cuánto más programa su cerebro para buscar y advertir posibilidades, tanto más seguro estará de obtener lo que quiere. Las oportunidades existen cuando son reconocidas como tales.
Aquello que se quiere debe estar enunciado de forma positiva. Es más fácil irse acercando hacia lo que se quiere que alejarse de lo que no se quiere.
El objetivo debe de ser de un tamaño apropiado. Podría ser demasiado grande, en cuyo caso debería dividirse en pequeños objetivos de menor tamaño y más asequibles. Por otro lado, el objetivo podría parecerle demasiado pequeño y trivial para motivarle. Para aportar un poco de energía a esto, es importante establecer una relación con un objetivo mayor, más importante y motivador.
El marco final que rodea la elección de los objetivos es la ecología. Todos formamos parte de un sistema mayor, como la familia, el trabajo, las amistades y la sociedad en general. Es importante considerar las consecuencias de alcanzar el objetivo en el contexto de estas relaciones más amplias. Los resultados más satisfactorios se consiguen negociando y cooperando para establecer objetivos compartidos donde todos ganan.
Ir al inicio